Conceptos y fundamentos que aportan los maestros de la calidad
jueves, 20 de septiembre de 2012
Conceptos
y fundamentos que aportan los maestros de la calidad.
La teoría de la calidad no es un concepto
completamente original en el campo de la administración de negocios, ya que
tiene sus raíces entre otros campos de esta área como el desarrollo
organizacional (DO), las teorías de motivación y comportamiento humano, la
teoría del liderazgo, la administración científica, la cultura corporativa el
involucramiento de los empleados en la toma de decisiones, el trabajo en equipo
la administración por procesos y muchos otros.
Sin embargo, los
principales autores en calidad total han tomado algunos de estos conceptos y
los han integrado a otros, elaborados por ellos, para crear lo que podríamos
llamar la teoría de la calidad total.
A continuación
presentaremos las principales tesis de cada uno de los autores seleccionados.
EDWAR W. DEMING.
Los fundamentos
del pensamiento de Deming se resumen en que la calidad es la basa de una
economía sana, ya que las mejoras a la
calidad desatan una reacción en cadena que al final genera crecimiento en el
nivel de empleo, como se mostrara en el siguiente esquema.

Adicionalmente
hacía hincapié en que las organizaciones, para lograr una mejor posición
competitiva deben contar con un sistema de conocimiento profundo que incluye:
·
El diseño y administración de
la organización mediante una visión sistémica.
·
Comprender el concepto de
variación provoca la falta de control en los procesos del negocio
(administrativos y operativos)
·
Desarrollar el conocimiento
técnico, tecnológico y administrativo que les permita comprender y mejorar sus
procesos.
·
Tener un claro entendimiento
del comportamiento humano
En la calidad,
productividad y posición competitiva (1982), Deming expone los catorce puntos
de la alta administración para lograr calidad, productividad y posición
competitiva.
1.
Crear una visión de futuro y
comprometerse con esta.
2.
Aprender y vivir la filosofía
de calidad
3.
Comprender el propósito de la
inspección y su rol en el mejoramiento de procesos y la reducción de costos.
4.
Dejar de tomar decisiones
usando como único parámetro el precio.
5.
Mejorar de manera constante y
por siempre los sistemas de producción y servicio
6.
Formalizar entrenamiento de
todo el personal
7.
Sustituir la supervisión
tradicional por un liderazgo efectivo
8.
Eliminar el medio,
sustituyéndolo por la confianza y un clima de innovación
9.
Optimizar y enfocar el trabajo
en equipo hacia los objetivos del negocio
10.
Dejar de usar slogans y
exhortaciones para “motivar” a los trabajadores
11.
Eliminar las cuotas numéricas y
la administración por objetivos
12.
Remover las barreras que
impidan al empleado sentirse orgulloso de su trabajo
13.
Promover la educación y el
mejoramiento personal
14.
Asegurar que todo lo anterior
se realice
Además, Deming
mencionaba lo que llamo las siete enfermedades mortales, que a su juicio
estaban en ese tiempo perjudicando la competitividad de las organizaciones de
su país. Estas son:
1.
Falta de compromiso con la
calidad y el mejoramiento continuo
2.
Énfasis en las utilidades de
corto plazo
3.
“Estimular” el desempeño del
personal mediante su evaluación
4.
Inestabilidad y rotación de la
alta administración
5.
Administrar el negocio
solamente con base e indicadores “visibles”
6.
Incremento en los costos de
seguridad social y ausentismo
7.
Costos excesivos por
reclamaciones de garantías.
Los principios
impulsados por Deming tuvieron un fuerte impacto en Japón, al grado que en 1951
JUSE instituyo el premio Deming para reconocer las organizaciones y personas
que se hayan destacado por sus aportaciones y logros en esta disciplina. El
modelo del premio Deming tuvo en su origen un fuerte sustento en los conceptos
y principios procesados por Deming.
JOSEPH M. JURAN
Juran recomendó
a los japoneses seguir las siguientes estrategias para ser líderes en calidad a
nivel mundial:
·
Los administradores
superiores se deben encargar
personalmente de dirigir la revolución de la calidad.
·
Todos los niveles y funciones
de la organización deberán involucrarse en programas de capacitación en
administración por calidad.
·
El mejoramiento de la calidad
se debe realizar en forma continua, a un paso revolucionario, no evolutivo.
·
La fuerza del trabajo se involucra en el
mejoramiento de la calidad a través de trabajo en equipo (círculos de calidad).
·
Los objetivos de calidad deben
formar parte del plan del negocio.
El enfoque de
Juran sobre la administración de la calidad se basa en lo que el llamo la
trilogía de Juran, que divide el proceso de administración en tres etapas:
planeación de calidad, control de calidad y mejora de la calidad.
Planeación de la calidad.
Independientemente
del tipo de organización, producto o proceso, la planeación de la calidad se
puede generalizar en una serie universal de paso de entrada-salida llamado mapa
de planeación de la calidad; y son los siguientes:
·
Identificar a los clientes
·
Determinar sus necesidades
·
Traducir las necesidades al
lenguaje de la compañía
·
Desarrollar productos con
características que respondan en forma optima a las necesidades de los
clientes.
·
Desarrollar un proceso que sea
capaz de producir las características del producto.
·
Transferir el proceso a la
operación
Control de calidad.
La alta
administración debe utilizar un proceso universal para controlar las
operaciones. Para controlar un proceso se debe establecer un lazo de
retroalimentación en todos los niveles y para todos los procesos; asegurarse de
que cada empleado se encuentre en el estado de autocontrol; establecer
objetivos de calidad y una unidad de medición para ellos; proporcionar a las
fuerzas operativas, medios para ajustar el proceso de conformidad con los
objetivos; transferir responsabilidades de control a las fuerzas operativas
para responsabilizarlas de mantener el proceso en su nivel planeado de
capacidad; evaluar el desempeño del proceso y la conformidad del producto
mediante análisis estadístico, y aplicar medidas correctivas para restaurar el
estado de conformidad con los objetivos de calidad. Los principios de control
son la esencia del control de calidad, antes y ahora, pues si queremos que un
proceso entregue al cliente lo que este necesite además de conocer y anticipar
sus necesidades, los procesos deberán tener la capacidad de desempeñarse
sostenidamente con la menor variabilidad posible.
Mejoramiento de la calidad.
Esta etapa se
basa en la realización de todas las mejoras proyecto por proyecto. Para esto,
es necesario establecer un consejo o comité de calidad, que diseñe, coordine e
institucionalice la mejora de calidad anual. El comité deberá definir la forma
para seleccionar cada proyecto, que deberá incluir: nominación, selección,
declaraciones de misión y publicaciones de el mismo. Se recomienda designar
para cada proyecto un equipo de seis a ocho personas con la responsabilidad de
desarrollo; así como, otorgar reconocimientos y premios públicos para destacar
los éxitos alcanzados.
Adicionalmente,
Juran sugiere aumentar el peso del parámetro de calidad en la evaluación de
desempeño en todos los niveles organizacionales y la participación de la alta
administración en la revisión del progreso de las mejoras de calidad. Por
último, hace hincapié en la importancia de proporcionar entrenamiento extensivo
a todo el equipo de administración en el proceso de manera que aprenda los
métodos y las herramientas necesarias para establecer el programa de mejora de
calidad anual. Conforme a las prácticas de calidad evolucionan, las
organizaciones van encontrando diferentes formas de realizar el mejoramiento de
la calidad.

MIKEL HARRY.
Desde que la
metodología Seis Sigma se difundió a finales de los noventas, el término se ha
vuelto una forma de referirse a procesos que buscan niveles casi perfectos de
calidad. En Seis Sigma el uso de datos en forma disciplinada ayuda a la
eliminación de defectos en los procesos. La representación estadística del Seis
Sigma, permite describir de manera cuantitativa la forma en que se está
desempeñando un proceso. Para lograr Seis Sigma, un proceso no debe producir más
de 3.4 defectos por millones de oportunidades, prácticamente ningún producto
fuera de especificación. En este método se denomina “oportunidad” a la calidad
total de situaciones posibles en las que se pudiera crear un defecto. El nivel
de “Sigmas” de un proceso se puede calcular con facilidad utilizando el
estimador Seis Sigma.
El objetivo
fundamental es la implantación de una estrategia basada en la medición del
mejoramiento del proceso y la reducción de variabilidad mediante la ejecución
de proyectos de mejoramiento. Esto se logra mediante el uso de dos
procedimientos que integran el Seis Sigma: DMAIC
y DMADV.


KAORU ISHIKAWA
La visión de
Ishikawa se apoya en el control y el aseguramiento de la calidad, por lo que podría
considerarse tradicionalista y básica. Sin embargo, es interesante y necesario
conocer sus tesis, que fueron en su momento vanguardistas y constituyeron la
base para los sistemas de calidad actual. Algunos de los principios de Ishikawa
en relación con la calidad total son los siguientes:
1.
En cualquier industria,
controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer
2.
El control de la calidad que no
puede mostrar resultados no es control de calidad. Involucrarse en actividades
de control de calidad genera tanto dinero para compañías ¡que no sabrán qué
hacer con él!
3.
El control de calidad empieza y
termina con la capacitación
4.
Para poner en práctica el TQC,
es necesario capacitar de manera continua a todo el personal, desde el
presidente hasta los trabajadores de línea.
5.
El control de calidad revela lo
mejor de cada empleado. Cuando se pone en práctica, la falsedad desaparece de
la compañía.
6.
Con el propósito de alentar el
estudio de la calidad entre trabajadores y supervisores, se deberán formar
círculos de control de calidad (CCC) como parte de TQC.
7.
Existen muchas diferencias
entre las actividades del control de calidad japonés y las de Estados Unidos y
Europa Occidental, debido en parte a las diferencias estructurales entre las
naciones. Las diferencias principales radican en factores como:
·
Administrativos
-
El nivel de especialización
profesional.
-
Es una sociedad vertical.
-
La aplicación de los métodos de
trabajo propuestos por Taylor y su reacción con el ausentismo.
-
El elitismo y la conciencia de
clase.
-
Los sindicatos no son entidades
opuestas a la administración
-
La homogeneidad racial.
-
La rotación en los puestos de
trabajo.
-
Los sistemas de educación.
-
Las políticas de despido y el
sistema de empleo vitalicio.
-
Las diferencias en los sistemas
de escritura.
-
El sistema de pagos.
-
La religión.
-
La relación con los
subcontratistas.
·
Socioculturales
-
La democratización del capital
-
El papel del gobierno en la
eliminación de regulaciones.
8.
Los primeros pasos del control
de calidad deben estar orientados a conocer los requerimientos de los
consumidores y los factores que lo impulsan a comprar.
9.
Anticipar problemas potenciales
y quejas
10.
Siempre se deben tomar las
acciones correctas apropiadas. El control de calidad no es acompañado de acción
es simple diversión.
11.
El estado ideal del control de
calidad se logra cuando la función de
controlar no necesita más de la inspección.
12.
La calidad tuene que ser
construida en cada diseño y cada proceso. No puede ser creada por medio de
inspección.
13.
La noción básica detrás del
control es prevenir la repetición de
errores.
14.
La esencia del TQC reside en el
control de la calidad y el aseguramiento de la calidad de productos nuevos.
15.
Se debe eliminar la causa
básica, no los síntomas. De igual forma, no se deben confundir los objetivos
con los medios para lograrlos.
16.
El control de calidad es
responsabilidad de todos los trabajadores y divisiones de la compañía.
17.
El TQC es una actividad de
grupo que no se puede realizar por individuos aislados. Invariablemente
requiere del trabajo en equipo. Se tendrá éxito si todos los miembros de la
organización cooperan desde el presidente hasta los trabajadores de línea y el
personal de ventas.
18.
Cuando el TQC se pone en
práctica, en toda la compañía contribuye al mejoramiento de la salud
corporativa y financiera, e incrementa
la satisfacción de los empleados en el trabajo.
19.
El control de calidad es uno de
los objetivos fundamentales de la empresa y una filosofía para la
administración.
20.
El TQC es un concepto
administrativo que se basa en estos principios básicos: eliminación de la
división de funciones, administración basada en hechos y respeto por la
condición de los individuos.
21.
El control de la calidad es una
disciplina que combina el conocimiento con la acción.
22.
Si no hay liderazgo desde la
alta administración, se debe suspender la implantación del TQC.
23.
El control de calidad no puede
progresar si no existe una política clara. La organización requiere de una responsabilidad y autoridad claras.
24.
El control de la calidad no
puede progresar si no toma en cuenta la importancia de la administración media.
25.
Es necesario establecer un
sistema de administración matricial interfuncional.
26.
Las actividades de los círculos
de control de calidad congruentes con la naturaleza humana pueden ser exitosas
en cualquier parte del mundo.
27.
Es necesario contar con
políticas básicas eficientes para la subcontratación y los procedimientos de compra.
28.
La responsabilidad del
aseguramiento de la calidad descansa en la relación comprador-vendedor. En
principio, las compras se deben aceptar sin inspección.
29.
La comercialización es la
entrada y salida del control de calidad. El departamento de mercadotecnia
desempeña papeles clave en este proceso.
30.
Las auditorias de control de
calidad se efectúan para auditar el proceso de puesta en práctica del programa
de TQC, ya que proporcionan un diagnostico apropiado y muestran la forma de
corregir desviaciones. Esta auditoría puede ser externa.
31.
Los métodos estadísticos son el
mejor modo de controlar el proceso. El TQC debe incluirlos para mejorar y
controlar las operaciones.
SHIGEO SHINGO.
Este autor es
posiblemente más conocido por sus contribuciones al área de la optimización de
la producción que a la calidad total. Sin embargo, el argumento cardinal de sus
filosofías es que una de las principales barreras para optimizar la producción
es la existencia de problemas de calidad. Su método SMED (Cambio Rápido de
Instrumental) funciona, de manera optima si se cuenta con un proceso de cero
defectos, para lo cual propone la creación del sistema poka-yoke (a prueba de errores).
El sistema
poka-yoke consiste en una creación de elementos que detecten los defectos de
producción y lo informen de inmediato para establecer la causa del problema y
evitar que vuelva a ocurrir; esto es, se debe inspeccionar en la fuente para detectar
a tiempo los errores.
Shigo subraya
que debemos reconocer que los trabajadores son seres humanos, y que como tales,
en ciertas ocasiones incurren en olvidos.
GENICHI TAGUCHI.
Al igual que
Dorian Shainin, Taguchi propuso interesantes y efectivas metodologías para la reducción de
variabilidad y el incremento en la habilidad de los procesos productivos, con
la consecuente disminución en el porcentaje de artículos defectuosos.
Estableció
conceptos que reflejan los siguientes puntos:
1.
Función de pérdida. La calidad se debe
definir en forma monetaria por medio de la función de pérdida, en donde a mayor
variación de una especificación con
respecto al valor nominal, mayor es la perdida monetaria transferida al
consumidor.
2.
Mejora continua. La mejora continua del
proceso productivo y la reducción de la variabilidad son indispensable para
subsistir en la actualidad.
3.
Variabilidad. Puede cuantificarse en
términos monetarios y produce perdidas a los usuarios.
4.
Diseño del producto. Es en esta fase
donde se genera la calidad y se determina el costo final del producto.
5.
Optimización del diseño del producto. Se
puede diseñar un producto basándose en la parte no lineal con su respuesta con
el propósito de disminuir su variabilidad.
6.
Optimización del diseño del proceso. Se
puede reducir la variabilidad por medio del diseño de experimentos, al
seleccionar los niveles óptimos de las variables involucradas en la manufactura
del producto
7.
Ingeniería de calidad. Taguchi
desarrollo también una metodología que denomino ingeniería de calidad, que se
divide en línea y fuera de línea como a continuación se describe:
-
Ingeniería de calidad en línea:
sus actividades respectivas son: la manufactura, el control y la corrección de
procesos, así como el mantenimiento preventivo. Una de las técnicas auxiliares
es la grafica de control.
-
Ingeniería de calidad
fuera de línea: se encarga de la optimización del diseño del producto y
procesos. Se sirve para su aplicación del diseño de experimentos.
Ingeniería de calidad
fuera de línea: se encarga de la optimización del diseño del producto y
procesos. Se sirve para su aplicación del diseño de experimentos.
PHILLIP B. CROSBY
Propuso que
la calidad es conforme a los requerimientos y propuso los 4 elementos absolutos
de la administración de la calidad:
1.-La
definición de calidad es conforme a los requerimientos y no como “bueno” o
“elegancia”
2.-Els
sistema de calidad es prevención no valoración
3.- La
ejecución estándar es cero defectos, y no “estuvimos cerca”
4.-La
medición de la calidad es el precio de no conformarse, no índices.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
